Normalizamos ver a los pequeños infantes tener conductas impulsivas de llanto, pataleando, gritando, pegando, aventando objetos, porque no se les da el juguete, el dulce o lo que deseen en ese momento, coloquialmente lo llamamos berrinches.
Sabemos que este tipo de conductas inician a muy corta edad y donde se empieza agudizar esta conducta es a los dos años. Pero ¿tú has visto a un adulto comportarse de una manera similar? sí, haciendo berrinches.
¿Cuántos de nosotros hemos aventado, golpeado, gritado, a causa de un enojo? Efectivamente, nosotros también hacemos berrinches, pero este no es un problema, el problema es la emoción que viene oculta tras esta conducta.
Hay infinidad de libros donde nos sugieren la modificación de la conducta en niños, para que los berrinches se extingan, pero nosotros adultos controlamos o modificamos. Sabemos que un berrinche es parte de una frustración, acompañado de ira por encontrar ciertas limitaciones. Los pequeños pueden presentar ciertas rabietas para cubrir sus necesidades primarías, como alimentarse, sueño, estimulación excesiva, pero cuando van creciendo ya se mezcla con situaciones emocionales que aún no saben manejar.
En nosotros los adultos, nuestros berrinches están acompañados de una carga emocional que no sabemos cómo canalizar.
Esa sobre carga emocional en ocasiones no hace la diferencia de lo que sentimos realmente y solo le decimos enojo. Sin embargo, hay más en el fondo que no reconocemos, con el paso del tiempo solemos dejar de identificar todo lo que sentimos y perdemos la capacidad de traducir las emociones.
Todos sentimos, pero pocas veces sabemos exactamente lo que sentimos o que es lo que nos genera sentirlo, y por el hecho de ser adulto no quiere decir que en automático somos maduros, reconocemos y controlamos las emociones.
¿Cuáles son los berrinches que hace un adulto?
- Gritos
- Llanto
- Arrebatos
- Comportamientos destructivos
- Golpes en la pared
- Ignorar a las personas
- Enojos
- Gestos de desagrado
Podemos ver que no distan de los berrinches infantiles, la diferencia puede ser de intensidad o de tiempo. Estos pueden ser generados por situaciones estresantes, dificultades en relaciones interpersonales, frustración, desilusión, baja tolerancia, no cumplir nuestras expectativas, entre otras.
Este tipo de conductas nos puede llevar a generar ansiedad, entrar en crisis y presentar problemas de personalidad. Todos en algún momento experimentamos esta carga emocional por lo que es importante tener un buen manejo con algunas técnicas de control emocional como:
- Relajación
- Meditación
- Reconocer las emociones
- Evitar repetir pensamientos negativos
- Expectativas alcanzables
- Comunicación asertiva
- Razonamiento lógico
Recuerda todos pasamos por el descontrol emocional que nos puede llevar a detonar un berrinche, pero está en nuestras manos controlarlo.
Mayra Guadalupe Cotero
julio 16, 2024Felicidades interesante siempre las publicaciones y certeras en los temas gracias por aprender algo nuevo cada publicación
Mariana Pega
julio 16, 2024Gracias por leer y seguir la revista, hay muchos temas que nos dejan grandes aprendizajes.
Leonardo Andrade
julio 16, 2024Felicidades Mariana ojalá y hubiese más temas como estos en la web muchos adultos no sabemos a veces como expresar mdnegar o exponer las emociones y solo estallamos cuando no se puede mas
Mariana Pega
julio 16, 2024Hola Leo agradezco tus felicitaciones, dejemos fluir todo lo sentimos.