El uso de bolsas de plástico es más que común, ya que en ellas guardamos nuestro super, productos y ropa que compramos. Pero, llegas a casa, acomodas tus compras y si eres mexicana guardas la bolsa de plástico para reusarla para la basura o guardar alguna otra cosa si es que no está rota, y después, ¿Qué pasa con esa bolsa? Mismo caso pero con las bolsas de papel, si no está rota o aunque lo esté la mayoría de las veces se tira a la basura, pero, ¿De dónde viene esa bolsa?
En México se prohibió que los establecimientos entreguen sus productos en bolsas de plástico y en la actualidad las marcas de ropa más conocidas (H&M, Bershka, C&A, etc.) te dan la opción de comprar una bolsa de papel o bolsa ecológica de la marca, ¿pero esto realmente ayuda al medio ambiente?
Vayamos más a fondo, ¿De dónde vienen las bolsas de plástico y dónde terminan? ¿Realmente nos afecta su existencia?
Iniciando por el consumo de agua, las bolsas de plástico están hechas de petróleo y para fabricar una bolsa de plástico de tereftalato de polietileno (PET) se necesitan 2,000 litros de agua por cada kilogramo de bolsas. Ya que desechas la bolsa, si se va a un vertedero se deshace en partículas tóxicas que contaminan el suelo degradándose en aproximadamente 300 años.
Las bolsas no se reciclan y tienen muy poco tiempo de vida reutilizable si es que la intentas reusar. Cuando estas bolsas se van a ríos y mares afectamos de gran manera la vida de las especies que habitan en ellos ya que las confunden con alimento y éstas les provoca la muerte. Por ejemplo, las tortugas confunden las bolsas de plástico con algas o medusas que son su alimento principal y al consumir las bolsas les provoca grandes daños y la muerte.
Según un estudio de la Universidad de Tokio, tanto la tortuga caguama (que es carnívora) como la tortuga verde (que principalmente se alimenta de plantas) han estado consumiendo plástico en cantidades alarmantes.
Pero, ¿y las bolsas de papel? Las bolsas de papel requieren de más recursos vírgenes, estas se fabrican a partir de pulpa de madera, que se transforma en hojas de papel, las cuales se cortan y doblan para formar la bolsa, para fabricar una tonelada de papel se necesitan entre 150,000 y 200,000 litros de agua y para fabricar alrededor de 700 bolsas de papel se necesita un árbol entero de entre 15 y 20 años.
La humanidad libera más CO2 del que los árboles existentes en el planeta pueden absorber, lo que conduce a nuestra actual crisis de calentamiento global.
Compraste un producto, lo entregan en una linda bolsa de papel que se muy cool, llegas a casa y la tiras y ahí termino su vida útil, no sin antes causar un gran golpe ambiental. Y al final, el daño que provocamos se nos regresa.
Por ello el emprendimiento P+B (Ponte más Bella) además de apoyar el talento mexicano, buscar vender productos de mejor calidad para que duren más tiempo y promoviendo productos libres de crueldad animal, así mismo, promueve la iniciativa #transformandoprendas que consiste en reusar la tela de prendas que están destinadas a ir a la basura; se lava perfectamente y se salva la mayor cantidad de tela para hacerlas bolsas y en ellas entregar los productos (sin cobrar la bolsa como en las grandes tiendas), así la tela de esta prenda que ya no se podría vender debido a los detalles de uso o reciclar debido a su composición, se convertirá en una bolsa y se usará bastantes veces y sobre todo, de diferentes maneras hasta que la bolsa esté bastante desgastada y sea momento de desecharla.
P+B y Modu te invitamos a seguir esta iniciativa, sabemos que esta idea no parará la producción y contaminación, pero sí le dará una tercera, cuarta o hasta quinta oportunidad a una prenda y si cada emprendimiento se sube a este barco se consumirán menos bolsas plásticas y de papel. Si te sumas a esta iniciativa etiquetanos y usa el #transformandoprendas
¿Qué opinas de la iniciativa #transformandoprendas?