Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias y notificaciones.

Cultureando

¿Mejores o peores obras teatrales?

Resulta tarea difícil e incluso muchas ocasiones hasta injusto, calificar o evaluar las puestas en escena, debido al enorme esfuerzo que significa el lograr montarlas, y aún más, cuando se carece de recursos para lograrlo.

Sin embargo más allá de un parámetro que se utilice para tal efecto,  existen ciertas exigencias en la materia, como es el de considerar el contenido de una dramaturgia, la dirección escénica y el talento actoral, sin desmeritar a todos los demás profesionales que colaboran en que la obra teatral llegue a un buen puerto.

Oficios a cargos de expertos de la escenografía, la iluminación, el vestuario, los tramoyistas, los músicos, etcétera, la coreografía si es que la hay, así como el caso de la pantomima, magos o ilusionistas, equilibristas, números clown, efectos en algunas escenas, la poesía, el apoyo multimedia, la utilización de la Voz in Off, entre otros.

Lo que sí es recurrente aunado a algunos de los aspectos, métodos y técnicas teatrales, es la preferencia por un determinado género teatral, actor, actriz o compañía escenográfica, que logran que tanto los críticos de teatro, como el público en general, acierten en considerar a una puesta en escena, como la mejor.

Siendo muchas las obras teatrales de las cuales he gozado, empero nombraré el reciente montaje escénico de la Compañía Ágora Teatro, DON JUAN TENORIO, cuyo texto fuera escrito por José Zorrilla, y como sobra decirlo es reconocido mundialmente, además de ser la obra teatral más montada en nuestro país, en las Fiestas de los Fieles Difuntos. Aunado a ello

La Dirección escénica del Maestro Noelio es realmente magnífica, pues logra conjuntar una serie de elementos artísticos como el respetar lo más posible las diversos cuadros escénicos sugeridos en el texto y la presentación de los diálogos versificados, aunado al difícil hecho de reunir y dirigir un reparto estelar conformado con cerca de 30 actores, ataviados con un vestuario el cual presenta cambios de ropa, en varios de los actores protagónicos.

También cuenta con una voz soprano que ameniza la puesta en escena junto con el grupo de músicos en vivo que producen música a la usanza secular. Y por si ello fuera poco, la obra se escenifica en el Espacio Abierto Romántico, del Instituto Helénico, en donde se lleva a cabo el primer tiempo, para concluir en la hermosa Capilla Gótica. (Instituto Helénico)

La siguiente puesta en escena a considerar muy recomendable es PIC NIC de Fernando Arrabal, bajo la Dirección de la Maestra Marta Luna. Es una drama tratado a manera de comedia, que presenta a un soldado en batalla visitado por su familia, para hacer un PIC-NIC; elemento que bien podría introducir a la obra dentro del género del Teatro del Absurdo, con tintes de obra fásica y comedia.

Y no cabe duda que en dicho montaje escénico, el Maestro Alberto Estrella hace gala de su gran talento histriónico, junto con el Maestro David Hevia, mostrando ambos tener gran madera de actores. Obra en la cual además bailan y cantan, aún cuando por supuesto no se trata de un musical. (Circulo Teatral)

CABARET Es una maravillosa revista musical producida por la fallecida Tina Galindo, Daniela Romo y Diego Luna, la cual tiene una orquesta en vivo que interpreta la música original de John Kander, con la letra de Ebb. Aunado todo ello a un gran equipo coreográfico, múltiples actores en escena y un libreto (de John Masteroff) que logró décadas atrás integrar como actriz protagónica a la también afamada cantante estadounidense Liza Minnelli.

En formato de escenificación teatral durante largo tiempo se ha estado presentando en el Teatro de los Insurgentes, cuyo foro está dispuesto con mesas y asientos que logran que gran parte del público realmente se sienta ubicado dentro de un Cabaret.

La puesta en escena ha tenido a diversas intérpretes, siendo la actual actriz Itatí Cantoral quien logra una muy buena caracterización, con un texto interesante y conmovedor, que refleja la época de la guerra, en donde el nacismo comenzaba a mostrarse sufrible y deshumano. (Teatro Insurgentes)

NOVO, Un closet de cristal. Es una obra teatral, escrita por el dramaturgo Alejandro Román, perteneciente al género biográfico, que presenta la vida íntima y poética de Salvador Novo bajo un formato unipersonal, teniendo como intérprete protagónico al actor Gerardo González, quien logra otorgar a su personaje gran realismo.

Le comento qué en varias ocasiones fue montada la obra por la misma compañía, teniendo como director escénico al Señor Guillermo Navarro,  puesta en escena que comienza con la interpretación de La Traviata de Giuseppe Verdi, para posteriormente con efectos de iluminación e imágenes multimedia dar comienzo al monólogo durante el cual, poco a poco van apareciendo fotografías desde la niñez de NOVO, haciéndose uso ocasionalmente de una Voz in Off que recita algunos de sus versos, siendo en otros momentos escénicos recitados otros más, por parte del mismo actor protagónico. (Foro del CENART)

Por otro lado, El HOYO es un texto escrito y dirigido por Fernando Bueno, un joven dramaturgo, director y productor talentoso, fundador de “Bisagra Teatro” y co-fundador de la Compañía “B Teatro”. Es un hombre creativo quien ubica su obra en el difícil género del Teatro del Absurdo, cuyo movimiento como usted bien sabe, fue gestado por Eugen Ionesco a manera de anti-teatro o Nouveau Théâtre.

EL HOYO logra recordarnos la icónica dramaturgia de “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, por sus diálogos aparentemente faltos de lógica, pero los cuales sin embargo contienen cierto sentido filosóficos, por sus frases repetitivas y por el poco empleo de elementos escenográficos, así como por el vestuario un tanto al estilo indigente que enmarca perfectamente con la trama. (Teatro Orientación, Luisa Josefina Hernández, del INBA).

Finalmente considero como otra de las mejores puestas en escena HASTA ENCONTRARTE Es una obra unipersonal, escrita por Nir Paldi y Vicky Araigo la cual tiene como temática medular, la desaparición de personas; puesta en escena que sin embargo, NO es una obra documental, que empero presenta mediante el recurso de la ficción, varios elementos que enfrentan los familiares de dichas víctimas. La actuación protagónica de Vicky Araigo es realmente ejemplar, en el sentido que la talentosa actriz pasa de un estado emotivo a otro, con gran naturalidad e histrionismo escénico.

Dalia De Leon Adams

Dalia De Leon Adams

About Author

Arte como alimento del espíritu. (Activo)

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede gustar

Cine Cultureando

Febrero con F de Forever alone

Estamos de regreso estimados amig@s y qué mejor que volver en este bello mes de febrero con F de forever
Cultureando

Pasa una noche de teatro en la CDMX

Siempre es un gusto iniciar las labores del presente año colaborando con MODU y, por supuesto, con personas tan amables
Verificado por MonsterInsights